Historia de los cubiertos: origen y evolución
Te sientas a la mesa, y algo que no tienen la posibilidad de faltar para comer son los cubiertos, pero a lo mejor jamás te has cuestionado cuál es su origen o quién los creó. En CurioSfera-Historia.com, te enseñamos la historia de los cubiertos, sus orígenes, además cuándo se inventaron y su evolución en el tiempo.
Historia de la cuchara
Probablemente sea el primero de los cubiertos que la raza humana utilizó. La crónica de la cuchara está plagada de curiosidades y anécdotas. Ahora puedes conocer toda la información acerca de la cuchara desde sus inicios hasta la actualidad:
Origen de la cuchara
En la antigüedad, la comida se llevaba a la boca con los dedos. Y todavía hoy algunas culturas mantienen esta práctica, salvo en la situacion de la sopa, que era el resultado de hervir algún cosa comestible y no tan comestible con agua: huesos, raíces, vegetales y restos animales que no se podían comer crudos ni asados.
Una vez descubierto el fuego y los recipientes de barro, empezarían llevándose éstos de manera directa a la boca con el caldo hirviendo, y de a poco descubrirían la utilización de otros utensilios. Algunos de ellos eran las conchas para beber, algunos huesos o trozos de madera que tuvieran huecos, de los que consiguieron la iniciativa de las primeras cucharas de la historia.
Quién creó la cuchara
La cuchara se creó en la prehistoria, precisamente, en el tiempo Neolítico. Como te puedes imaginar, es realmente difícil entender con precisión qué persona la creó, ni grupo, ni población.
seguramente las primeras cucharas de la historia estaban talladas en hueso, cuerno o madera. Si no tenemos en cuenta las conchas, que no tienen mango, y no poseía por qué tener una manera redondeada o alargada, sino que al ser una utilidad artesanal, podía tener algún aspecto con tal de contener el líquido del plato a la boca sin que se perdiese bastante. Los restos de éstas se han encontrado en yacimientos del Neolítico.
Con la invención de la agricultura, y el pan ázimo con apariencia de tortas maleables, se usarían éstas como cucharas. Tal y cómo actualmente usan en algunos países, entre otras cosas los de cultura musulmana y cultura mesoamericana, que comen la sopa y el resto de comestibles con las tortillas de maíz convenientemente dobladas.
Difusión de la cuchara
Desde este punto, el inteligente proyecto de la cuchara salió haciendo conocido y ampliando por todo el planeta. De la misma manera, cada cultura o pueblo le iba agregando novedades para una más grande eficacia y tranquilidad.
Historia de la cuchara en babilonia y Egipto
En Babilonia y Egipto ya se usaban cucharas en el año 3000 antes de Cristo De éstas, se han encontrado restos en los santuarios, similares con las divinidades, y su uso en la vida se encontraba con limite a las clases altas.
Historia de la cuchara en América del Sur
La cuchara más vieja encontrada en hispanoamérica se ajusta a la civilización olmeca. Hablamos de un elemento extenso acanalado del siglo IX antes de Cristo, que ha podido haber dado origen a las primeras cucharas prehispánicas.
Historia de la cuchara en la Vieja de Grecia
La cuchara entra en la civilización helénica (Antigua Grecia), en el siglo III antes de Cristo, primero entre la nobleza y de a poco, con el paso de los años, salió haciendo conocido entre las clases más populares.
Historia de la cuchara en la Roma Antigua
En la Antigua Roma se utiliza una cuchara chiquita, a la que se asigna el nombre de su medida de aptitud, cochlcare, un centilitro, estrecha y puntiaguda, de donde derivará la palabra cuchara. Por su forma, era utilizada para romper y vaciar huevos y para vaciar mariscos y caracoles. Con el tiempo, hace aparición en varias formas y con varios nombres:
- La cochlcare, un centilitro, estrecha y puntiaguda.
- La trulla, de un decilitro, era un cazo.
- La lígula, mediana, se utilizaba para sopas y purés.
Y de esta forma en varias formas y desempeños, que entre los pobres se hacían de tierra cocida, madera, cuerno o pan, y mientras se ascendía en el escalafón podían ser de bronce, estaño, plata y oro con formas caprichosas y joyas incrustadas.
Historia de la cuchara en la edad Media
En la Edad Media, agradan de agregar maneras de animales en el mango, como solían llevar a cabo en la vieja Persia, con cabezas y garras de leones y dragones, o además con apariencia de pezuñas de ciervo o macho cabrío.
Historia de la cuchara en España
En la península Ibérica, la cuchara es de uso habitual a lo largo de la dominación musulmana de España. En el siglo X, se utiliza el concepto culiare, del latín cochleare, que evolucionará a cugare, cuchare y por fin cuchara en el siglo XV.
Evolución de la cuchara
En el siglo XII, se muestran los primeros cursos de buenas prácticas, la cortesía o courtoíse, en francés, que aconseja lavarse las manos antes de coger los comestibles con los dedos.
Hasta el siglo XIII, no se sugiere la utilización de la cuchara, en lugar de beber de manera directa de la escudilla. Es evidente que es más noble la utilización de una cuchara de oro o de plata que el chorretón en la barbilla. En Alemania se fabricaban de porcelana, en Rusia de esmaltes traslucidos de diferentes colores o de cristal, y en la china milenaria las hacían de marfil.
La cuchara se introduce en la liturgia bizantina en el siglo XIV, para gestionar el vino sagrado. En el siglo XV, se hacen populares unas cucharas llamadas puritanas, con la figura de apóstoles en el mango. Las inventaron los ingleses en la etapa de los Tudor y se regalaban en los bautizos.
De hecho, que la primera mención a la cuchara no se hace en Inglaterra hasta el año 1259, pero en la corte de Eduardo I en 1300 ya se utilizan de oro y plata.
A lo largo de el siglo XVI, y desde la corte francesa de los Valois, se prolonga el concepto civilité, que marca las normas sociales de toda Europa, y a las que contribuyó Erasmo de Rotterdam con su obra De civilitate morum puerilium, donde aconseja la utilización del cucharón para servirse en las escudillas o platos propios.
Ese mismo siglo, se introduce la utilización de cubertería propia, y en el siglo XVIII, se considerara habitual que cada uno tuviera sus propios platos, vasos y cubiertos. Desde aquí, el refinamiento introduce diferentes tipos de cubiertos y copas diferentes.
Curiosidades de la narración de la cuchara
Egipcios, griegos y romanos solían tener un recipiente con agua aromatizada a su lado para limpiarse los dedos en los banquetes, puesto que se comía con las manos. Las servilletas eran una clase de lienzos, que parecían toallas. En el siglo VI antes de Cristo, se usaban como bolsas para llevarse los excedentes de la cena. Se doblaban de 26 formas, en el siglo XVII.
En el siglo XVIII, se usaban para limpiar además los cubiertos. La aparición del tenedor logró que las servilletas fueran más pequeñas.
Historia del tenedor
Este cubierto se comenzó a usar muchísimo más tarde que los otros dos, la cuchara y el cuchillo. Más allá de ello, la historia del tenedor es verdaderamente atrayente y llena de datos curiosos. Tendrás la posibilidad de ver su crónica en aspecto aquí:
Origen del tenedor
El tenedor es de invención muy posterior a la cuchara, ya que la comida sólida siempre se pudo llevar a la boca con las manos. Y hubo que aguardar a la Edad Media, para que se instauraran normas, ya que previamente, entre la nobleza era corriente el comer tumbados o de píe sirviéndose de manera directa de fuentes a las que todos los invitados podían entrar.
Rodeados de músicos y mezclando en las fiestas el sexo con la comida, los romanos siempre poseían una envase con agua en el que limpiarse las manos, y esclavos a su alrededor para algún servicio que hubieran de menester.
Una curiosa teoría índica que la posición tumbada de los romanos a lo largo de las comidas pudiera deberse a que facilitaba las relaciones sexuales. Los tiempos fueron modificando y las prácticas se adaptaron a los nuevos refinamientos aportados por el cristianismo.
Quién creó el tenedor
Se estima que fue la corte de Bizancio la que creó el tenedor, y que fue Teodora, la hija del emperador Constantino Ducas, quien llevó este hábito a Venecia al casarse con el Dux Doménico Selvo.
La pobre mujer fue sentenciada por la iglesia, y su utilidad, que no era más que un pincho que sustituía al tradicional cuchillo, fue tachada de instrumento del diablo por san Pedro de Damián, ya que nadie podía sujetar los espaguetis con ese utensilio que, por otro lado, podía transformarse en una dañina arma contra uno mismo. La fourchette fue relegada al olvido histórico hasta el siglo XVI.
Luego de que Erasmo aconsejara la utilización del cucharón en 1530, Joanne Sulpitio publica en 1545 su Libellus de moribus in mesa semináis, que aconseja coger la comida con tres dedos y no llevarlo a cabo en trozos bastante enormes, ni retenerla un largo tiempo en las manos.
Evolución del tenedor
El tenedor iba de un fracaso a otro en Francia. Primero lo tuvo la intención de Carlos V, en el siglo XIV, pero sus aires amanerados hicieron que el país entero se riera de su iniciativa.
Caterina de Médicis lo ingresó en la corte al casarse con Enrique II de Francia, pero obligaba a sus invitados a traer sus propios cubiertos. Al ocultar la princesa, la práctica se dejó otra vez sin importar los esfuerzos de su hijo Enrique III, que acabó aconsejando cómo comer con las manos de la forma más noble, sin utilizar trozos bastante enormes y sin retener la carne con los tres dedos, que eran menester para sujetarla.
En Italia, en cambio, tuvo más triunfo, quizás, porque es más difícil comer espaguetis con la mano, que con el apoyo de una fourchette. El viajero inglés Thomas Cory, constata este suceso a inicios del siglo XVII, e introduce la utilización del tenedor en Inglaterra.
La utilización popularizado el tenedor en Europa, no obstante, no posee lugar hasta finales del siglo XVIII. Luis XIV de Francia, comenzó a poner él mismo los cubiertos en la mesa, e ingresó la redondez en la punta de los cuchillos.
En España, más allá de que se relata un instrumento parecido en el libro Arte Cisoria, de 1423, donde Enrique de Villena, lo detalla como un instrumento con tres puntas que se utiliza para sujetar la carne, y que se relata su uso en las cortes de Carlos V y Felipe III, no se generaliza hasta el siglo XIX.
Historia del cuchillo
El cuchillo, con la cuchara, es de los primeros cubiertos que el hombre primitivo adoptó en su todo el tiempo. En los inicios, eran sencillos trozos de madera o piedra con un lado cortante, pero la historia del cuchillo es muchísimo más larga.
Origen del cuchillo
El cuchillo está íntimamente unido a la cultura. Sin una utilidad cortante, el hombre no hubiera pasado de ser un cazador mediocre, que no podía desollar las piezas que mataba.
Por suerte, en la naturaleza hay instrumentos cortantes por todas partes: piedras afiladas, huesos, maderas duras astilladas, que se tienen la posibilidad de clavar y que tienen la capacidad de desgarrar.
Los primeros cuchillos posiblemente fueron de piedra, cuerno o hueso, aunque alguno de ellos podía ser inservible contra una piel curtida y endurecida y, aunque tengan la posibilidad de clavarse, no cortaban con la simplicidad de los cuchillos de metal.
Los primeros utensilios de metal eran de cobre y de su aleación con el estaño, el bronce. El cobre está con simplicidad en la naturaleza, funde a una temperatura subjetivamente baja que se puede hallar sobre una hoguera y sus impurezas flotan por arriba de la fundición y se tienen la posibilidad de remover con simplicidad.
Se han encontrado elementos de cobre de bastante más de diez mil años de antigüedad. En el IV milenio a. de C., se halló que añadiéndole estaño, otro metal simple de hallar y de fundir, su dureza se elevaba claramente.
Surgió de esta forma el bronce, que se utilizó bastante en las culturas egipcia, babilónica y griega. Con él se construían espadas, escudos, cuchillos o vasijas y se podían llevar a cabo esculturas.
Los hititas de Asia Menor, fueron los primeros en usar el hierro. Éste comenzó extrayéndose de los meteoritos (los egipcios usaron instrumentos de hierro con este origen en 3000 a.C.), donde estaba en estado puro, hace seis mil años, pero era muy caro de trabajar.
No comenzó a utilizarse con normalidad hasta que los hititas, profesionales en el trabajo con los metales, se dan cuenta los hornos cerrados capaces de fundir el metal. La técnica radica en obtener las impurezas del hierro pegando con un martillo el metal mientras todavía está al rojo vivo.
Los hititas, que comenzaron utilizando el hierro para adornos, extendieron su uso por todo el Oriente Medio, posiblemente gracias a la escasez de estaño, que ordenó a la suplencia del bronce.
Quién creó los cuchillos
Los cuchillos así como los entendemos hoy en día, fueron inventados por la civilización Celta en la región austríaca de Hallstatt. Cierto es que existían antes, pero eran muy elementales y sencillamente eran piezas con un filo cortante.
En varios sitios de Europa no estaba inconveniente para obtener hierro de la tierra. La utilización del hierro no se extendió, hasta el avance de la civilización celta de Hallstatt, en Austria, donde había minas ricas en hierro, entre los años 700 y 450 antes de Cristo, más o menos en la misma etapa en que comienza a usarse en China.
Desde este instante, tenemos la posibilidad de comentar de reales cuchillos, aunque la calidad del hierro variaba mucho según el desarrollador y la zona.
Evolución del cuchillo
Se otorga la situación de que los íberos españoles, antes de la llegada de los romanos, ya fabricaban cuchillos y espadas de una calidad extraordinaria, reflejados en la fálcata, una espada extendida como el brazo, y con una manera sutilmente curvada que podía doblarse colocándola sobre la cabeza de forma que tocara los dos hombros.
Sin embargo, más allá de esta excesiva elasticidad, era el hierro más duro del Mediterráneo, de tal forma que los romanos adoptaron su construcción luego de la conquista de Iberia.
El uso del cuchillo como arma defensiva y ataque, se generalizó en la Edad Media de tal modo que Felipe V, tuvo que prohibir en 1721, la utilización de cuchillos y puñales, y el Consejo de Castilla prohibió en 1722, la construcción de armas blancas y ordenó la devastación de las ya que ya están.
De entre todos los tipos de cuchillos que ya están en España, el más habitual era la navaja, que dejaba cerrar el papel sobre el mango y de esta forma guardarse en el bolsillo. La navaja fue inventada por los moriscos de Castilla La Mancha, y en el siglo XVI ya se fabricaban en Albacete las superiores de España. Pero en los dos siglos siguientes, la falta de calidad del acero, la rivalidad extranjera y las prohibiciones hicieron que la industria perdiera consideración.
Historia de los cubiertos resumen
Si lo que es necesario para ti en un corto resumen de la crónica de los cubiertos, ahora lo puedes observar con apariencia de cronología o timeline. De esta forma no te perderás ningún hito histórico sustancial de la cubertería.
- Prehistoria: invención de la cuchara, que ha podido ser una concha, un hueso o una madera tallada, para consumir los líquidos calientes. El cuchillo como instrumento cortante es inclusive previo.
- Año 4000 antes de Cristo: se revela el bronce, mezclando estaño y cobre, y los cuchillos consiguen una dureza desconocida hasta el momento.
- Año 3000 antes de Cristo: los restos más antiguos de cucharas encontrados en Egipto y Babilonia.
- Siglo IX: la cuchara más vieja encontrada en Hispanoamérica de la civilización olmeca.
- Siglo VI: la civilización celta de Hallstat, en Austria, prolonga la utilización del hierro por toda Europa.
- Siglo III: la cuchara entra en la civilización helénica, y se va a hacer muy habitual en Roma, donde se utiliza en diferentes formas y tamaños según su uso.
- Siglo XI: se introduce por primera oportunidad el tenedor en Europa a través de Teodora, hija del emperador de Bizancio, Constantino Ducas, en su boda con el futuro dux de Venecia, en 1005, pero la corte europea no lo permite.
- Siglo XII: se muestran los primeros cursos de buenas prácticas, las normas de cortesía.
- Siglo XIV: se introduce la cuchara en la liturgia bizantina para gestionar el vino sagrado.
- Año 1423: en España se relata por primera oportunidad la utilización del tenedor en el libro Ars Cisoria de Enrique de Villena.
- Año 1483: en la desbaratada mesa del cuadro Bodas del caballero Nastagli degh Onesti, de Sandro Boticelli, inspirado en un relato de Boticelli, hace aparición por primera oportunidad un tenedor retratado.
- Siglo XVI: hace aparición la expresión civihté para designar las buenas prácticas y se sugiere la utilización de la cuchara en vez de beber de manera directa de la escudilla. La italiana Caterina de Médici introduce la utilización del tenedor en Francia tras su boda con Enrique II.
- Año 1608: luego de un viaje a Italia, el de Inglaterra Thomas Coryat introduce la utilización del tenedor en Inglaterra.
- Año 1633: Carlos I de Inglaterra afirma que el tenedor es de uso decente en las comidas.
- Año 1700: el italiano Gennaro Spadaccmi agrega una cuarta punta al tenedor y las redondea todas para adecuarlo a la comida de los espaguetis.
- Año 1722: el Consejo de Castilla prohíbe la construcción de armas blancas y ordena la devastación de las ya que ya están frente la multiplicación de crímenes por esta razón.
- Siglo XVIII: Luis XIV pone cubiertos para todos en sus ágapes. El tenedor curvado se lleva a cabo en Alemania, de la misma forma que lo conocemos en la actualidad. Se introduce la utilización de manteles. Al inicio fueron una clase de servilletas redondas que se ponían encima de la mesa para asegurar los comestibles.